Artesanía típica que se niega a desaparecer
Medicina Tradicional: de Mérida a Margarita
La artesanía típica merideña libra una importante lucha para mantenerse en las exhibiciones de los expendios de artesanía, para pasar de allí a lugares privilegiados en los espacios de quienes saben apreciar la tradición y el arte.
Cestería, muñequería de trapo o tela, tallas ingenuas hechas en madera, piezas de barro, cerámica rústica, figuras de cascarón y hasta las ya casi desaparecidas figuras de yesca siguen saliendo de las pocas manos que aún guardan la tradición y preservan secretos del saber hacer de nuestros pueblos merideños.
La fotografía que ilustra esta reseña, muestra una de esas escazas piezas elaboradas en yesca, combinada con telas en esta ocasión y complementada con lana cruda en otras, para dar colorido y originalidad en cualquier lugar que se les asigne, especialmente, en los pesebres donde se colocan para armar escenas campesinas durante las festividades navideñas.
En el mercado principal de Mérida, ubicado en la avenida Las Américas, quedan muy pocas ventas de artesanía que las expenden; para hallarlas hay que buscar, indagar, mirar muy bien e insistir.
Es una lástima que artesanías de otros estados y hasta de países hermanos sean mayoría en las exhibiciones y ventas que abundan por toda la entidad, en donde muchas veces las quieren hacer pasar como propias de estas tierras.
Medicina Tradicional: de Mérida a Margarita
Mérida se hace presente en el IV Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita, con el documental “Medicina Tradicional un herencia de sabiduría y curación popular", dirigido por la periodista Libia Planas, quien también realizó el guión.
Este corto documental fue realizado con el patrocinio del Centro de Conservación Documental Pueblos del Sur y del Instituto de Patrimonio Cultural.
Forman parte del equipo de trabajo Gabriel Lacruz quien se encargó de cámara, fotografía edición, en la asistencia de dirección y foto fija Manuela Planas, la música es de Lino Ocando mientras que la producción de campo estuvo bajo la responsabilidad de Consuelo Bernochi.
Este corto documental fue realizado con el patrocinio del Centro de Conservación Documental Pueblos del Sur y del Instituto de Patrimonio Cultural.
Forman parte del equipo de trabajo Gabriel Lacruz quien se encargó de cámara, fotografía edición, en la asistencia de dirección y foto fija Manuela Planas, la música es de Lino Ocando mientras que la producción de campo estuvo bajo la responsabilidad de Consuelo Bernochi.
En el festival que se realizará del 6 al 13 de octubre, participan veintisiete producciones de corta o media duración y veintiocho largometrajes procedentes de 11 países de la región que contenderán en seis categoría.¡
¡Éxitos para estos merideños que resaltan el valor de nuestros pueblos, saberes y tradiciones!
Un homenaje a la aldea El Carrizal
![]() |
Una singular vista de El Carrizal |
Con la exhibición de veinte fotografías que recogen estampas cotidianas de la Aldea El Carrizal, José de la Cruz Guerrero -fotógrafo y artista plástico- llevó hasta Mucuchíes la presencia de ese rinconcito de montaña, ubicado en los límites de los estados Mérida y Barinas, en tierras del municipio Rangel.
Vivienda típicas con paredes marcadas por el paso de los años, cultivos que acentúan el verdor de las montañas, expresiones de fé, escenas familiares, entre muchas otras pudieron ser admiradas durante varias semanas, en el Centro de Capacitación Francisca de Santiago, ubicado a escasas cuadras de la plaza Bolívar de Mucuchíes.
Guerrero ya llevó la presencia de la aldea El Carrizal a la Casa de los Antiguos Gobernadores, en la ciudad de Mérida, y así seguirá seguramente buscando nuevos destinos para continuar su homenaje a ese espacio que ha visitado en tres oportunidades y en donde “la gente lleva una vida a pura y llena de paz”, como él mismo lo afirma.